RETROSPECTIVOS, o PROSPECTIVOS ¿Cuál es el tuyo?
¿Sabes cómo crear tu presupuesto personal para controlar tus gastos?
Conozco a mucha gente que recibe el salario del mes y lo van gastando automáticamente sin planear sus gastos. Lo que les queda lo ahorran o lo dejan para algún gusto pospuesto. Otros dividen el dinero cuidadosamente en lo necesario y utilizan la tarjeta de crédito para todo aquello que el sueldo no puede cubrir.
Hacer un presupuesto no es difícil, lo que es difícil es la manera de guiarlo y ejecutarlo hacia lo que quieres.
¿Por qué digo esto? Cuando aprendemos hacer un presupuesto lo hacemos de 2 maneras: retrospectivo o prospectivo.
Y si nunca haz escuchado estos dos términos, presta atención.
Un presupuesto retrospectivo
Es aquel presupuesto que se hace con datos ya recabados en el pasado.
Pongamos un ejemplo: Cuando ya sabes las estimaciones de cuanto te gastas en X valor de luz, X valor despensa, etc.
· Conoces tus prioridades.
· Llevas al día tus registros de movimientos.
· Conoces tus gastos hormiga, fuga y caprichos a la perfección.
· Sin embargo, NO llegas a tus objetivos.
Esto se debe al que el presupuesto retrospectivo solo estas organizando a base de lo que ya paso sin hacer ningún cambio alguno.
¿A que voy con esto? Al momento de estar cerrando el presupuesto solo nos enfocamos en que “cuadre” sin tomar en cuenta el objetivo. Solo queremos que todo este organizado y que sepamos a donde se fue el dinero. No nos interesa llegar a ese objetivo, no nos interesa hacer cambios y ni preever.
Por lo que solo se recaba información sin interpretación. Lo hacemos como una tarea más de nuestra vida adulta. Nos da apatía pensar a futuro, por lo tanto, no se toma en cuenta en la planeación del presupuesto.
Por lo que cuando llega un imprevisto, nos frusta que se mueva todo y volvemos a caer en la desorganización. Practicamente un presupuestro retrospectivo tiene planeación pero no tienen estrategias de adaptación al cambio volviendose un adorno.
Ahora cuando hablamos de un presupuesto prospectivo:
Es porque tomamos en cuenta el pasado para trabajar en el futuro al momento de estar planeando el presupuesto.
La anticipación es la clave para sobrellevar los cambios.
Pongamos un ejemplo: Si cada mes que cierras un presupuesto te das cuenta que ultimamente compras medicinas porque tu hijo esta enfermo ocasionando que tengas que tomar de tus ahorros o usar la tarjeta de crédito para salir adelante, es momento de ya dejar de verlo como “imprevisto” y comenzar a crear un gasto para medicamentos o un fondo de emergencia.
Un presupuesto prospectivo su interes principal es llegarar a la meta propuesta y si se tienen cambios durante la marcha se modificaran. Aqui no importa el consumo si no que se llegue al objetivo.
Tu presupuesto es ¿Retrospectivo o prospectivo?