¿Qué debe tener mi rutina financiera para que funcione?
Te ha pasado que tan pronto recibes algún “ingreso”, comienzas a tomar decisiones mentales como: ¿Qué voy a pagar primero? ¿Y si me compro ese gusto que tanto quiero? ¿Será que me alcanza? ¿Y si mejor pospongo ese pago para la siguiente quincena? ¿En verdad urge ese pago? etc.
Estas decisiones financieras pueden causar estrés y muchos dolores de cabeza.
Ahora, si reduces esas decisiones que tienes que tomar apenas recibas algún ingreso, créeme, te sentirás más tranquila y segura en la manera de gestionarlo. Y esto se logra teniendo una rutina financiera.
Tal vez las rutinas en general no gozan de un prestigio muy bueno que digamos, debido a que el concepto implica tener que hacer la misma cosa una y otra vez y las asocian al aburrimiento y monotonía, sin embargo, no hay que subestimarlas, tener una rutina tiene grandes beneficios.
Por lo pronto, nos enfocaremos en los beneficios de crear y tener una rutina financiera:
Sensación de control, debido a que aporta seguridad y claridad de cómo administrar mejor el dinero, y disminuye la preocupación de tener que enfrentar situaciones inesperadas o ajenas a lo planificado, estas situaciones hacen gastar energía y dinero inútilmente.
Beneficia la salud mental ya que la desorganización genera caos y esta a su vez genera estrés.
Mejora la autodeterminación. Crearla requiere de una gran voluntad y autodeterminación para que al final, se convierta en un hábito positivo.
Sensación de felicidad con el dinero y concentrarse en trabajar por los objetivos y metas.
¿Cuáles son los componentes que no pueden faltar para hacer una rutina financiera?
Mas que componentes, tu rutina debe comprender 4 fases para que puedas ver el trabajo de la gestión de tus recursos.
El objetivo de la rutina es que te ayude a controlar tu dinero mes a mes, para que puedas administrarte, y así, disminuir el estrés en la toma de decisiones, dejes de improvisar y comiences a materializar tus objetivos económicos.
FASES PARA TRABAJAR
PLANEACIÓN
Los primeros 3 días de cada inicio de mes, incluso un día antes que termine el mes anterior, comienza a:
Aterrizar tus posibles movimientos en la hoja de Planificación del mes. En ella coloca primero tus ingresos estimados y si te “sobro dinero” o tenias reservado dinero para ayudar a los gastos del nuevo mes, colocarlo también.
Posteriormente vacía tus posibles egresos tanto fijos como variables. Esto para que tengas un panorama de tu posible distribución de los recursos.
ORGANIZACIÓN
Esta fase la deberás realizar apenas termines laplaneación, va junto con pegado. Es ideal que la elabores, igual, en los primeros 3 días, sin embargo, puedes hacer pequeños cortes para revisar si tienes que hacer algún cambio que estableciste en la organización. Así que comienza a:
Elaborar el Presupuesto para ver como vas a distribuir los ingresos y egresos, ya sea si es semanal, catorcenal, quincenal o mensual.
Elaborar el calendario de pagos. Su objetivo es ayudar a ver, de manera panorámica, lo que se colocaste en el presupuesto, los días que posiblemente recibes ingresos, realizas pagos y que día o días serán para ahorrar. Posteriormente puedes modificarlo si sientes que la calendarización que colocaste al principio no te convence.
EJECUCIÓN.
En esta fase es cuando le sigues la pista a cómo estás utilizando tu dinero, tomando en cuenta lo que estableciste en las primeras dos fases. Esta fase dura todo el mes y es en dónde accionas. Se compone de:
Hacer un registro de todas las entradas y salidas que haces con el dinero.
Monitorear las compras y los pagos que realizas con la tarjeta y como tener un control sobre ella para no caer en deuda.
Monitorear el presupuesto. Como dije al principio, uno de sus objetivos es prevenir. Sí en dado caso “algo sucede”, puedes realizar una estrategia para no salirte. Esto se logra haciendo un análisis financiero con cortes a la semana para poder hacer cambios en la estrategia.
EVALUACIÓN.
Es la última fase, donde plasmarás el resultado de planear, organizar y ejecutar el dinero. Lo puedes hacer los últimos días del mes o en su defecto hasta el primer día del mes siguiente. En esta fase realizarás:
El cierre del presupuesto. Que consiste en revisar los diferentes registros de movimientos (diario, de tarjetas, de efectivo) y comparar lo que estimaste contra lo real.
El resumen del mes. Ahí es donde colocas los resultados de lo que fue la rutina financiera. Es muy importante que también analices tus resultados más allá de lo numérico.
Por último, plasmar los resultados de la rutina de ese mes en tu proyección financiera del año. Con el objetivo de revisar cómo se está comportando tu año.
Recuerda que solamente de ti depende qué vas a hacer con tu dinero. Aprender a administrarlo y crear una rutina, es un proceso que requiere enfoque y paciencia debido a que hemos aprendido a relacionarnos con las finanzas con hábitos negativos y cambiarlos a positivos requiere conocimiento, acción y perseverancia.